Ir al contenido principal

Lectura 3. Rana de Tres Ojos

 

1. FORMATO

Rana de Tres Ojos es un cuento infantil escrito por Olga de Dios. Se presenta en forma de álbum ilustrado, las ilustraciones son a doble página y el texto en color blanco sobre ellas tanto a la izquierda como a la derecha.

Todas las ilustraciones son coloridas, llamativas y sencillas donde destacan los colores grises representando la contaminación y los verdes y azules brillantes representando el lugar limpio.

Además, a través de las ilustraciones se puede observar todo lo que la narración nos cuenta, haciendo que los niños y niñas comprendan más fácilmente la historia y les llame la atención.

2. GÉNERO, SUBGÉNRO Y VARIANTE

-          GÉNERO: narrativa. Se considera una narrativa porque es una historia que tiene una estructura con un principio, un desarrollo y un desenlace. Además, está escrita en prosa y cuenta una historia. En concreto, se trata de narrativa de autor debido a que el cuento se transmite por escrito y tiene un autor conocido que es Olga de Dios.

-          SUBGÉNERO: hablamos de narrativa fantástica puesto que el protagonista es una Rana de Tres Ojos que habla, además de aparecer otros personajes imaginarios como pájaro amarillo, bicho pelota, monstruo rosa y monstruo azul.

-     VARIANTE: en concreto se trata de un relato fantástico moderno ya que incorpora personajes fantásticos en un mundo que no se rige por la lógica. 

   3. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

TEMA: cuidar nuestro medio ambiente reutilizando las cosas ya existentes, dejando así de fabricar tantas cosas nuevas.

NARRADOR: el narrador está en tercera persona desde una perspectiva omnisciente, ya que conoce y cuenta todo lo que ocurre y hace Rana de Tres Ojos.

PERSONAJES: Rana de Tres Ojos que es la protagonista, la abuela, fabrica de las cosas nuevas, pájaro amarillo, bicho pelota, monstruo rosa y monstruo azul.

ESTRUCTURA: se divide en introducción donde presenta a Rana de Tres Ojos y el lugar donde vive, nudo cuando Rana descubre que la nube gris es humo provocada por la fábrica de las cosas nuevas y busca una solución, y desenlace cuando la fabrica comienza a reutilizar las cosas que ya existen convirtiendo el lugar donde viven en un mundo mejor.

ESPACIO-TIEMPO: la historia ocurre en el ecosistema donde vive la Rana de Tres Ojos, que hay tanto agua como tierra y nos lo muestra las ilustraciones. Al inicio de la historia nos cuenta cómo Rana va creciendo, pero el nudo y el desenlace del cuento ocurre en un transcurso de tiempo breve ya que ocurre todo de seguido, aunque no especifica nociones temporales específicas. 

     4. VALORACIÓN PERSONAL

Personalmente, lo que más me ha gustado de este cuento ha sido que está muy bien enfocado para niños pequeños de unos 3 o 4 años ya que cuenta la historia de una manera sencilla, alrededor de un protagonista llamativo y acompañado de ilustraciones que representan constantemente la historia de una forma clara y llamativa.

Además, destaco el tema que trata ya que concienciar del cuidado del planeta a través de la reutilización, reducción y reciclaje desde la infancia es esencial para incorporar hábitos que se prolonguen a lo largo de toda la vida del alumnado.

Para terminar, mencionar la aparición de cuatro personajes protagonistas de otras obras de esta autora: pájaro amarillo, bicho pelota, monstruo rosa y monstruo azul. Y relacionar este cuento con otro parecido que trabaja el mismo tema como es NO SOMOS BASURA de Los Rodríguez.


Referencia Bibliográfica:

De Dios. O. (2017). Rana de tres ojos. Apila Ediciones. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lectura 2. El Sastre en el Cielo

              El cuento del S astre en el Cielo  de los Hermanos Grimm cuenta la historia de cómo Dios deja a San Pedro solo en el cielo y le pide que no entre nadie durante su ausencia, sin embargo, aparece un sastre cojo que pretende entrar dando pena. El sastre explica que coger pequeños retales de comida no es robar y se ofrece a realizar labores como cuidar a los niños o limpiar los platos. San Pedro se dejó llevar por la compasión y le dejó entrar, pero le dijo que se sentara en una esquina detrás de la puerta para que Dios no notara su presencia. Sin embargo, cuando el sastre quedó solo se subió al sillón de Dios desde el que este veía todo y vio a una mujer robar dos cortinas mientras lavaba, lo que le enfureció y dejándose llevar por la ira lanzó un escabel. Cuando Dios llegó echó de menos su escabel, habló con el sastre y le mandó al país de espera un poco fuera del cielo ya que solo Dios puede castigar, destacando que si Dios cast...

Lectura 4. Las ALAS del "AVECEDARIO"

            La lectura que he seleccionado ha sido Las ALAS del AVECEDARIO escrito por Antonio Rubio, esta obra contiene 27 poemas dedicado cada uno a un ave diferente y colocados alfabéticamente hasta realizar el recorrido completo del abecedario desde la A con el avestruz hasta la Z con el Zorzal, acompañado por ilustraciones realizadas por Rebeca Luciani formando el texto y la ilustración una unidad de significado y estética. Por lo tanto, por su formato hablamos de un álbum ilustrado lírico de autor, concretamente un álbum poemario que por su  estructura anteriormente mencionada podemos clasificar como un abecedario poético temático . En cuanto a las ilustraciones, estas representan a los pájaros de los que trata cada poema desde una perspectiva propia del relato complementando los juegos de palabras del poema, aunque no todos los poemas están acompañados de ilustración. Estas muestran la belleza natural de las aves respetando los col...

Lectura Grupal. Siete Ratones Ciegos

1. FORMATO Siete Ratones Ciegos es un cuento infantil escrito por Ed Young. Se presenta en forma de álbum ilustrado. En este formato, el texto de la historia se combina con ilustraciones coloridas sobre un fondo negro en ambas páginas, que ayudan a contar la historia y hacen que sea más accesible y atractiva para los niños. Las páginas impares suelen mostrar el grupo de ratoncitos; mientras que las páginas pares, representan el ratón que sale y el objeto que se encuentra. Aunque a veces estos rasgos se alteran para evitar la monotonía en la presentación visual del cuento. En este diseño, las ilustraciones desempeñan un papel importante en la narración de la historia y en la participación de los niños en la historia. En el caso de Siete ratones ciegos , las ilustraciones en un fondo negro aportan un elemento visual distintivo que contribuye a la atmósfera de la historia y resalta la importancia de la limitación visual de los ratones ciegos. 2. GÉNERO, SUBGÉNERO Y VARIANTE GÉNERO: ...