Ir al contenido principal

Lectura Grupal. 12 poemas de Federico García Lorca


     El presente libro que contiene los 12 poemas de Federico García Lorca se trata de un álbum ilustrado lírico, concretamente un álbum poemario y, dentro de este, antología de autor (selección realizada por Manuela Rodríguez y Antonio Rubio de poemas de Federico García Lorca). Cada poema aparece combinado con una ilustración sugerente, lánguida y personificada que nos intenta transmitir emociones y determinados sentimientos, y están realizadas por Gabriel Pacheco, lo que hace que el texto y la ilustración formen una unidad estética y construyan un sentido. Además, existe autonomía entre la doble página, poema-imagen. Aun así, no presentan una secuencialidad entre los diferentes poemas, sino que son independientes unos de otros, y tampoco presentan un orden lógico en cuanto a temática y formato. No obstante, existe un intento de orden entre todos los poemas, ya que aparece una canción para dar comienzo a este poemario, y también un último poema, titulado “Despedida”. No se aprecia muy bien el hilo entre los diferentes poemas, pero sí existe una serie de relaciones entre todos ellos.

      En relación a la clasificación de los poemas según su contenido, encontramos poemas variados, ya que aparecen de los cuatro tipos (4 narrativos, 2 descriptivos, 3 lúdicos y 3 expresivos). Por esta razón, observamos que existe un equilibrio entre los diferentes tipos de poemas según su contenido, aunque los que más predominan son los de tipo narrativo y, los que menos, los descriptivos.

      No obstante, en cuanto a la medida de los versos, todos los poemas son de arte menor, es decir, tienen 8 o menos sílabas.

      Por otra parte, en relación a la rima, predomina la rima asonante, es decir, sólo riman las vocales. Aunque sí es verdad que encontramos algún poema con rima consonante, siendo éstos escasos.

      Cabe destacar que, gracias a esta antología, consideramos a Federico García Lorca como un gran referente de la literatura infantil y juvenil (influencia omnipresente), pues reúne las principales características más determinantes de la poesía tradicional infantil. Incluso podríamos decir que esta es la base para los autores que, actualmente, componen y redactan poesía para la infancia.


Referencia Bibliográfica:

García. F. L., Pacheco. G., Rodríguez. M. & Rubio. A. (2014). 12 poemas de Federico García Lorca. Kalandraka. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lectura 2. El Sastre en el Cielo

              El cuento del S astre en el Cielo  de los Hermanos Grimm cuenta la historia de cómo Dios deja a San Pedro solo en el cielo y le pide que no entre nadie durante su ausencia, sin embargo, aparece un sastre cojo que pretende entrar dando pena. El sastre explica que coger pequeños retales de comida no es robar y se ofrece a realizar labores como cuidar a los niños o limpiar los platos. San Pedro se dejó llevar por la compasión y le dejó entrar, pero le dijo que se sentara en una esquina detrás de la puerta para que Dios no notara su presencia. Sin embargo, cuando el sastre quedó solo se subió al sillón de Dios desde el que este veía todo y vio a una mujer robar dos cortinas mientras lavaba, lo que le enfureció y dejándose llevar por la ira lanzó un escabel. Cuando Dios llegó echó de menos su escabel, habló con el sastre y le mandó al país de espera un poco fuera del cielo ya que solo Dios puede castigar, destacando que si Dios cast...

Lectura 4. Las ALAS del "AVECEDARIO"

            La lectura que he seleccionado ha sido Las ALAS del AVECEDARIO escrito por Antonio Rubio, esta obra contiene 27 poemas dedicado cada uno a un ave diferente y colocados alfabéticamente hasta realizar el recorrido completo del abecedario desde la A con el avestruz hasta la Z con el Zorzal, acompañado por ilustraciones realizadas por Rebeca Luciani formando el texto y la ilustración una unidad de significado y estética. Por lo tanto, por su formato hablamos de un álbum ilustrado lírico de autor, concretamente un álbum poemario que por su  estructura anteriormente mencionada podemos clasificar como un abecedario poético temático . En cuanto a las ilustraciones, estas representan a los pájaros de los que trata cada poema desde una perspectiva propia del relato complementando los juegos de palabras del poema, aunque no todos los poemas están acompañados de ilustración. Estas muestran la belleza natural de las aves respetando los col...

Lectura Grupal. Siete Ratones Ciegos

1. FORMATO Siete Ratones Ciegos es un cuento infantil escrito por Ed Young. Se presenta en forma de álbum ilustrado. En este formato, el texto de la historia se combina con ilustraciones coloridas sobre un fondo negro en ambas páginas, que ayudan a contar la historia y hacen que sea más accesible y atractiva para los niños. Las páginas impares suelen mostrar el grupo de ratoncitos; mientras que las páginas pares, representan el ratón que sale y el objeto que se encuentra. Aunque a veces estos rasgos se alteran para evitar la monotonía en la presentación visual del cuento. En este diseño, las ilustraciones desempeñan un papel importante en la narración de la historia y en la participación de los niños en la historia. En el caso de Siete ratones ciegos , las ilustraciones en un fondo negro aportan un elemento visual distintivo que contribuye a la atmósfera de la historia y resalta la importancia de la limitación visual de los ratones ciegos. 2. GÉNERO, SUBGÉNERO Y VARIANTE GÉNERO: ...